El mundo del branding es amplio y requiere de tener una visión global. Si has llegado hasta aquí es seguro que tienes ganas de aprender y vamos a intentar explicar los pasos más importantes para diseñar un logotipo tipográfico. La tipografía es fascinante y de por si las letras son elementos dotados de un gran sentido gráfico y de historia.
En este caso, vamos a suponer que diseñamos un logotipo para una empresa ficticia de batidos. Con esto en mente, aprenderemos una de las técnicas más básicas que está enfocada especialmente en la investigación. ¡Empecemos!
Marca y logotipo no es lo mismo. Busca los valores
Lo primero que debemos saber es que logotipo y marca no son sinónimos. El logo es solo un elemento más de la marca y por ello antes hay que conocer que valores ha de representar. Si vas a diseñar un logotipo para ti o para un cliente has de preguntarte que vendes, que valores tiene tu marca, como quieres que sea percibida, cuales son las ventajas de tu producto o cuales son tus competidores entre otras muchas cosas. En resumen, lo primero que deberás hacer es un pequeño briefing con toda la información relevante antes de empezar a diseñar. ¿Ya lo tienes?
Encuentra fuentes candidatas
Una vez que sabemos que debe destilar una marca, procederemos a buscar familias tipográficas candidatas que cumplan con los valores pretendidos. Te recomendamos que uses tipografías de fundiciones de calidad: puedes visitar algunas como Emigre, Atipo, Klim, Grilli Type o tantas otras. Si tu presupuesto es reducido o simplemente estás haciendo un ejercicio de aprendizaje, usa tipos de Adobe gratuitas o Google Fonts. Si no tienes conocimientos en tipografía has de huir de plataformas que disponen de miles de ellas gratis pero que puede en algún caso no cumplir con cierto rigor.
Has de tener en cuenta que toda familia tipográfica de calidad se ha diseñado bajo unas leyes ópticas y matemáticas rigurosas con el fin de hacerlas amables para nuestro ojo. A la hora de elegir es muy recomendable que las candidatas dispongan de distintos estilos, familia de glifos y elementos de compatibilidad.
Teniendo en cuenta que una marca de smoothies es posible que sea desenfadada, con cierta sofisticación, orientada a un público relativamente joven y ecológica, estas podrían ser una lista con algunas de las que identificarían la marca. ¿Cuál te gusta más?

Selecciona una o varias finalistas
A la hora de elegir la finalista es importante que la fuente ofrezca posibilidades: cuatro estilos como mínimo, diferencias marcadas entre ellos, familia de caracteres amplia, etc…

Experimenta con las combinaciones de estilos
Es la hora de experimentar. Podemos jugar apilando las distintas posibilidades, jugar con caja baja (minúscula) y caja alta (mayúscula). También podemos aumentar o reducir el espaciado entre caracteres (tracking) y en general cualquier cosa que se nos ocurra. Las composiciones menos acertadas pueden también darnos pistas sobre aquello que estamos buscando.

Elige el finalista y modifica si es necesario
En este primer post de introducción no realizaremos cambios sobre los elementos. Has de tener en cuenta que no siempre es necesario, pero si queremos realizar cambios en la fuente o en alguna letra en particular hemos de realizarlo con criterio y por una razón justificada. Recuerda que en este caso estamos hablando de un logotipo tipográfico, por lo que el añadido de otros recursos gráficos estarían fuera de la propuesta.

Realiza aplicaciones de tu logotipo
Es la hora de probar como encaja en distintas aplicaciones: prueba con fotografías, fondos de color, positivo, negativo y por qué no realizar pruebas de color o gradientes. ¿Te convence?






Técnicas más avanzadas
¿Ya sabes como diseñar un logotipo tipográfico? Pues esto ha sido solo el principio… En el universo de la letra hay finas fronteras entre la tipografía, la caligrafía, el rotulado o el lettering, por lo que se trata de un universo por explorar prácticamente infinito.
Un proceso más avanzado del aquí propuesto consistiría en partir de una tipografía candidata y realizar modificaciones adhoc para transformarla en otra totalmente distinta y eso, aunque lo veremos en un artículo siguiente, ya forma parte de otra historia. ¿Preguntas?