Los permalinks en Wordpress junto con las taxonomías y los slugs son elementos que nos permiten definir una correcta jerarquía y estructura de las URLs de una web. ¿Por qué son tan importantes? Por un lado, permiten organizar el contenido con una lógica equilibrada que ayuda a la navegación y usabilidad; por otro, y posiblemente igual o más importante, tienen una especial relevancia en la salud de nuestro posicionamiento SEO.
Qué vamos a ver…
En este post trataremos los siguientes puntos:
Qué son los permalinks
Wordpress define los enlaces permanentes o permalinks como elementos que permiten crear una estructura de URLs personalizada para mejorar la estética, usabilidad y compatibilidad futura de tus enlaces. Nosotros añadimos: y mejorar tu SEO.
¿Dónde se configuran? Por defecto este CMS crea una estructura muy simple y poco legible. Cuando creamos un post, inicialmente su URL definitiva será algo del tipo https://miweb.com/?p=123, donde 123 es el identificador de ese documento creado. Si vamos al panel lateral > Ajustes > Enlaces Permanentes nos encontraremos con la posibilidad de personalizar las URLs de las páginas, posts, tienda y productos.
Si bien tenemos la posibilidad de crear una serie de formatos predefinidos, la potencia aumenta con la introducción de variables para crear una estructura aún más personal. En un post, ¿qué posibilidades definidas tenemos?
- Día y nombre: https://miweb.com/2022/09/13/pagina-ejemplo/
- Mes y nombre: https://miweb.com/2022/09/pagina-ejemplo/
- Numérico: https://miweb.com/archivos/123
- Nombre: https://miweb.com/pagina-ejemplo/
No está mal pero, ¿qué variables podemos introducir? Pues las que tenemos disponibles para esta definición son %year%, %monthnum%, %day%, %hour%, %minute%, %second%, %post_id%, %postname%, %category% y %author%.
Por tanto, si establecemos una estructura personalizada con https://miweb.com/blog/%category%/%postname% el resultado dinámico será algo así como https://miweb.com/blog/cursos-wordpress/configurar-permalinks-en-wordpress. Mucho más legible, ¿verdad?
Si disponemos de una tienda, en este caso Woocommerce, esta misma lógica se aplicará en la parte inferior de la configuración a los productos. Una definición tipo https://miweb.com/tienda/%product_cat%/ dará un resultado tipo https://miweb.com/tienda/vino-tino/pago de-los-capellanes-roble-2021. ¿Cuáles son nuestras recomendaciones?
- Planifica previamente la estructura de tu web.
- Usa el menor número de niveles posibles (profundidad).
- Utiliza textos descriptivos y no excesivamente largos.
- Evita caracteres que no sean letras y números.
- Las páginas más importantes cuanto más cerca del dominio mejor.
- Incluye keywords clave pero no intentes engañar a Google.
Taxonomías en Wordpress
Las taxonomías en Wordpress nos permiten clasificar y ordenar nuestros contenidos. Por ejemplo, para el caso de las entradas (posts), por defecto WP incorpora taxonomías de tipo etiquetas y categorías.
Para el caso de Woocommerce, las taxonomías por defecto son categorías, etiquetas y atributos. ¿Son las taxonomías limitadas? Definitivamente no. Este CMS es un sistema abierto en el que nosotros podemos crear las nuestras propias. Si bien estas pueden crearse manualmente, el uso de un plugin tipo Custom Post Type UI puede facilitar la tarea a los más inexpertos.

Buenas prácticas en la definición de slugs
Vamos a una de las partes más importantes: slugs. Este elemento se puede definir como la parte de la URL que identifica el contenido de una página, post o producto. El fragmento ayuda a los motores de búsqueda a entender que contiene nuestra página en cuestión, pero también a los usuarios a ubicarse.
Todos las taxonomías comentadas hasta ahora tienen un nombre visible y un slug propio. Por ejemplo, si creamos una categoría llamada “Cursos de Wordpress” el slug asociado podría ser “cursos-de-wordpress”. ¿Qué te recomendamos?
Por un lado los slugs deben ser muy descriptivos de aquello que representan. Por otro, te recomendamos usar un “-” en vez de un “_” para separar sus componentes en el caso de que tengan más de una palabra. La razón principal es que esto va a ayudar enormemente a los rastreadores a entender que son varias palabras en vez de una.
En el pasado, e incluso hoy en día, muchas webs intentan engañar a los motores (black hat SEO) mediante la creación de slugs que son más una intención de búsqueda que una estructuración. Por ejemplo, si tenemos una categoría llamada “Libros de terror” podríamos pensar que llamarla “Comprar libros de terror” es buena idea. Hemos de advertirte que Google es capaz de detectar este tipo de “trucos” y penalizarte.
Crear una nomenclatura legible y lógica para tus slugs y realizar una planificación estructural de tus taxonomías antes de ponerte a desarrollar tu web te ayudarán a ti y tus usuarios.

Otros temas interesantes
Hay algunos puntos más que tienen que ver con esta estructuración de la información en Wordpress, como la ven los usuarios y que incidencia tienen en el posicionamiento SEO.
Páginas padre
Hablando de páginas, podemos indicar que nuestra nueva creación tiene una página padre. Cuando estés editando en Wordpress, simplemente has de ir a la sección “Atributos de página” y seleccionar cual es la página superior. A nivel de slug la repercusión es que ambos serán concatenados en nuestra URL final siendo separados lógicamente por el carácter “/”. La finalidad principal es la agrupación de páginas que pertenecen a una sección similar.
Títulos en Yoast SEO
Con un plugin como Yoast SEO también vamos a trabajar y pulir ciertos aspectos de nuestra información. Si lo usas ve a Yoast SEO > Apariencia en el buscador > Taxonomías y configura como se construirán por defecto los títulos de los distintos tipos de página.
Taxonomías en páginas multilenguaje
Si estás trabajando con páginas en varios idiomas, no te olvides de traducir todas las taxonomías. El plugin WPML te puede ayudar en todo el trabajo de traducción y estructuración de los contenidos duplicados.