¿Necesitas traducir una web Wordpress? Llevamos mucho tiempo esperando que Wordpress sea multilenguaje de manera nativa y en cada nueva actualización pensamos que puede aparecer esta esperada función. Aunque lo cierto es que hay voces que dicen que se está trabajando en ello hace tiempo, no tenemos ni idea de cuándo será la fecha exacta.
Por poner un ejemplo, en las últimas versiones de Woocommerce se han incorporado funcionalidades tipo “Woocommerce Payments” o la opción de Multidivisa nativa y sería muy recomendable que una funcionalidad tan usada como la traducción sea integrada para hacer el bloque más integro y no recurrir a plugins de terceros si no se desea.
A través de este nueva entrada no queremos (ni podemos) realizar un manual completo de cómo traducir una web en Wordpress, pero esperamos dar una serie de pinceladas para que te oriente en cómo hacerlo y qué supone.
Volviendo a los idiomas, traducir un site no suele ser una tarea rápida ni simple y hay que entender un poco como funciona el sistema de traducción. Resumiendo mucho, los desarrolladores de plantillas y plugins suelen incluir, cuando tienen presupuesto, unos archivos .po y .mo con los distintos idiomas (o una biblioteca de la que partir .pot). El archivo .po dispone de las traducciones entre el idioma original y el idioma a substituir, mientras que el .po es archivo compilado que el sistema leerá. Para evitar sobrescrituras en las traducciones, estos archivos suelen dejarse en una estructura de tema hijo o en carpetas concretas dependiendo del módulo.
Por lo pronto, existen algunos módulos que nos sirven para traducir WordPress, como podría ser Polylang, WeGlot, WPGlobus, SayWhat o el MultilingualPress. La diferencia entre unos sistemas de traducción y otros es enorme: mientras unos son pequeños complementos que ayudan a la traducción de ciertas cadenas (muchas veces en sites con un idioma), otros son frameworks completos de traducción, que no solo te facilitan interna y técnicamente el trabajo sino que incluso conectan la web con sistemas de traductores profesionales.

Para nosotros, uno de los más completos es WPML, ya que se presenta con funciones profesionales que se adaptarán a lo que podemos utilizar a nivel particular o comercial. Hay de opciones poco recomendadas como Google Translator, que si bien es muy cómodo y este si te traduce la web sola, te encontrarás con muchos problemas de integridad de la traducción en tu web: ¿realmente querías que Google Translator tradujera ese cupón que anuncias en tu eCommerce? ¿Tiene la calidad y las keywords necesarias esa traducción automática para posicionarte con tu segundo idioma?
¿Qué es WPML y cuáles son sus características?
WPML es el acrónimo de WordPress Multilingual plugin. Se trata de un módulo para WordPress que ha sido diseñado para cambiar tu site monolingüe en una página multilingüe. Básicamente lo que hace es dotar a la página de la estructura y conexiones necesarias para que la puedas duplicar por completo y llevar a cabo tu traducción. No debemos olvidar que una web no es solo texto: detrás existe una infinidad de elementos como taxonomías, metafields, textos administrativos y un sin fin de cadenas que forman parte de las funciones o respuestas dinámicas y que has de traducir.
En este caso, WPML es uno de los que más se utilizan en la actualidad debido a su alta capacidad para traducir una página. Además de ser fácil de usar y tener herramientas que lo hacen todavía más intuitivo, tiene una característica que hace que marque la diferencia frente a otras opciones: hace el cambio de idiomas sin afectar al SEO, por lo que tu página seguirá estando igual de posicionada en los buscadores.
En cuanto a los precios WPML, puedes hacerte con la licencia a partir de los 39$ en su versión más simple, hasta los 199$ en su edición para agencias. La primera opción es una versión limitada de la aplicación, así que si necesitas un gestor de traducciones tendrás que optar por la versión que incluye el Multilingua CMS (unos 100$).
Es la hora de entrar a estudiar algunas de sus características:
Gestión sencilla de las traducciones
Una vez que se haya instalado WPML, será tan sencillo como elegir los idiomas que se desea que estén disponibles en la web y empezar a organizar el contenido. Cómo vas a poner tu menú de selector de idioma y donde, si las distintas versiones van a estar en forma de subdominio o slug, etc…
WPML String Translation
Esta función nos permite traducir textos que no están en página, publicaciones o taxonomías en general.
Esto quiere decir que también se hará la traducción de los títulos de los widgets, de los textos que aparecen en cualquier pantalla de configuración, la descripción del sitio, entre otros recursos.
En definitiva, al traducir Wordpress con este plugin evitamos que la web muestre dos idiomas cuando el usuario elige uno (como ocurre con algunos módulos para WordPress).
En esta línea hay dos funciones más también interesantes: una es que te permite lanzar una monitorización de la navegación de la web para capturar cadenas que no encuentre en los text domain (identificador único que permite a WordPress distinguir entre todas las traducciones cargadas). Otra es la búsqueda de cadenas de las palabras que has introducido en los campos administrativos de tus distintas configuraciones.
Integración con todo tipo de temas y plugins
WordPress es uno de los CMS que mayor cantidad de temas tiene. Y no solo eso, sino que se suelen lanzar alternativas de forma recurrente. Con WPML puedes asegurarte las traducciones de tus distintas funcionalidades también serán cubiertas.
Por ejemplo, es compatible con temas y plugins como Contact Form 7, Woocommerce, Yoast SEO, Avada, MailChimp y un largo etc. Desde la propia web de WPML podrás descargar pequeños módulos adicionales que te ayudarán a integrar todo esto.
Optimización SEO
Además, WPML permite editar ciertos detalles para conseguir mejorar el SEO de la web. Es posible aprovechar las diferentes meta descripciones, URLs, textos alternativos y cualquier otro recurso escrito de la web para traducirlo y así mejorar tu posición bajo el idioma en cuestión.
WPML es compatible con prácticamente cualquier tipo de recurso de tu web y se actualiza de forma habitual para evitar quedarse obsoleto
¿Cómo utilizar WPML?
Lo primero que debes hacer es conseguir la licencia WPML. Una vez lo tengas, simplemente instala y activa el plugin de la manera convencional. Como hemos comentado, si tu web tiene otras funcionalidades tal vez tengas que instalar los módulos específicos para ello.
Proceso de configuración
El sistema te llevará a través de un setup que no es excesivamente complicado. El primer paso será seleccionar el idioma nativo de tu web. Habrá que elegirlo desde un cuadro desplegable y será ahí donde estarán disponibles los citados 40 idiomas.
En la siguiente página nos aparecerá un listado con todos los idiomas que se pueden configurar. Puedes elegir tantos como necesites y marcar el check que aparece en la parte izquierda de cada uno.
Cuando hayas terminado de hacer la selección, el sistema recopilará todas las opciones que hayas elegido y tendrás que marcar la opción de qué hacer si no se encuentra una traducción (omitir lenguaje o crear un link hacia a la página principal).
Gestión de traducciones
Las traducciones se pueden llevar a cabo de dos formas: manual y automática. Desgraciadamente, la versión automática no significa que todo se hará solo.
Para empezar a traducir Wordpress tendrás que fijarte en que debajo de cada entrada, página, producto, formulario o elemento en general aparecerá una bandera con el símbolo de idioma y ‘+’. Esto lo que hará será añadir una página con la traducción de ese lenguaje en cuestión.
A continuación podrás sobrescribir todo el contenido con el original y posteriormente traducir o partir de un lienzo en blanco y diseñar la nueva página como quieras. En las últimas versiones, si usas el modo automático, lo que hace es llevarte a un panel para corresponder lo que es traducible y asignar ese proceso a los trabajos de gestión de la traducción en donde cada uno puede estar completado o con un porcentaje de terminación.
A nosotros particularmente nos gusta la primera opción, más manual y controlable, pero el desarrollador va integrando funciones de este tipo que además están encaminadas a que su equipo de traductores también intervengan en el proceso. Y claro, ganen pasta…
Además, para llevar a cabo una estrategia de marketing de contenidos que se alinee a las pretensiones de la marca, es posible que quieras introducir textos y estructuras más personalizados.
Cuando dupliques un elemento, por ejemplo un producto a traducir, verás que hay muchos campos bloqueados con un candado, ¿por qué?. Esta es la potencia y ayuda de estos sistemas. Parece lógico que por ejemplo el inventario de un producto solo lo puedas editar en el idioma original y el valor se replique automáticamente a las traducciones.
Para concluir. No es oro todo lo que reluce. Como es totalmente lógico, este tipo de sistemas es cierto que aumenta el número de consultas a la BBDD y requiere de recursos adicionales. Por otro lado, añadir un segundo idioma a una web no es una tarea fácil, ni automática y requiere de ciertos conocimientos técnicos para saber como funcionan los sistemas de traducción y la estructura de Wordpress. WPML es un plugin que lo pondrá un poco más fácil, pero no olvides que añadir un segundo idioma a tu site es hacer una segunda página completa.
¡Nos vemos pronto!