Skip to main content

A la hora de poner en marcha tu tienda online, una de las decisiones a las que te tienes que enfrentar es qué métodos de pago vas a ofrecer a tus compradores, y qué pasarela de pago vas a integrar en tu web. En este artículo te vamos a contar qué es Redsys y como funciona su integración con Woocommerce.

Este es el resumen de lo que vas a encontrar en este post:

  • Te hablamos un poco de redsys
  • Por qué vas a estar tentado de usar redsys
  • Problemas que puedes encontrarte con redsys y woocommerce
  • Entonces, ¿es Redsys la solución más barata?
  • ¿En qué casos consideraríamos que podría interesarte instalar redsys?

Te hablamos un poco de redsys

Si has llegado hasta aquí, o como cliente nos has pedido que integremos Redsys en tu tienda Woocommerce, ya sabrás que se trata de una de las posibles pasarelas de pago que puedes integrar en tu tienda online.

Lo que quizá no tengas tan claro es que Redsys se dedica fundamentalmente a los TPVs físicos o terminales del punto de venta. Nos referimos a esos lectores de tarjetas que todos conocemos cuando vamos a pagar en cualquier establecimiento. Es ahí donde Redsys es fuerte y lleva operando muchos años y es ahí donde invierte en mantener su sistema actualizado.

Entendemos que la incorporación de un TPV virtual a la cartera de servicios de Redsys vino dada por las necesidades del comercio electrónico de implementar sistemas de pago.

Como no estamos en el consejo de administración (), no sabemos nada de la estrategia empresarial que siguen con respecto a los TPV virtuales pero lo que sí nos da la sensación es que de momento no parece que sea algo por lo que estén apostando con los recursos que necesitaría.

Por qué vas a estar tentado de usar Redsys con Woocommerce

Existe un motivo por el cuál podrías inclinarte por Redsys: que las comisiones que cobran son más bajas que las de otras soluciones más preparadas. No podemos darte las cifras exactas del precio del servicio, porque depende de tu banco y de lo que negocies con ellos, pero en cualquier caso las tarifas suelen ser mucho menores.

No te estamos diciendo que sea una solución más barata, sino que las comisiones son más bajas. Lo de que sea más barato, depende de otros muchos factores. Seguro que has oído alguna vez aquello de “lo barato sale caro”. Tras haber implantado Redsys en muchos proyectos, podemos decir que en muchos de los casos, Redsys sale más caro que otras soluciones.

Problemas que puedes encontrarte con Redsys y Woocommerce

A lo largo de todo este tiempo poniendo en marcha tiendas online, hemos detectado una serie de inconvenientes:

El plugin oficial puede dar problemas en insite.

La solución insite es aquella que te permite realizar el pago dentro de tu propia tienda online sin salir de ella.

Hace unos años, la forma más habitual de funcionar para el pago con tarjeta, era incrustar un botón que sacaba al comprador de tu web y lo redirigía a la pasarela de pago (modo redirección). En esa pasarela era donde introducías los datos de la tarjeta y confirmabas la compra.

Eso ya ha cambiado. Aunque aún quedan tiendas que funcionan con la redirección, hoy la mayoría de los eCommerce ya integran la solución de pago dentro de la web. Está más que comprobado que cuando un posible comprador tiene que abandonar tu página para efectuar el pago, la probabilidad de que abandone el proceso de compra sube. Para el usuario es molesto y le genera desconfianza. Es por eso por lo que cualquiera que entienda un poco de qué va el tema de las ventas por internet, te va a recomendar siempre que integres dentro de tu web el pago.

En el caso de elegir Redsys, si quieres usar la solución insite es posible que problemas de iintegración con el plugin oficial. Para resolver este asunto, no tendrás más remedio que irte a plugins de terceros de pago como es Redsys Gateway, donde su desarrollador, José Contí, hace un gran trabajo en la resolución de los problemas que arrastra la solución oficial. Esto ya te va a suponer un sobrecoste de partida.

El proceso de configuración es algo más farragoso

Al contrario que en otras soluciones más intuitivas y fáciles de poner en marcha, en Redsys todo el proceso de configuración es un poco más farragoso y te requerirá una serie de trámites.

Para empezar la contratación hay que hacerla a través del banco y una vez que el proceso termina te darán acceso al un entorno de pruebas. En función de la entidad hay algunas funcionalidades que están habilitadas y otras no.

Una vez que has realizado las pruebas deberás solicitar un paso a producción. Hay muchas configuraciones que solo puede hacer el soporte de Redsys, con lo que también pierdes algo de autonomía. Si tu eCommerce va a requerir pagos recurrentes, la cosa se complica aún más.

Tecnología menos puntera

Las soluciones de la competencia como Stripe, Paypal, Adyen y otras muchas nacen de la necesidad de los nuevos hábitos de compra y aprovechan el nicho de mercado y la tecnología para cubrir un mercado que antes no existía. Es normal que estas empresas puramente tecnológicas que solo se dedican a esto estén continuamente mejorando sus productos y sacando nuevas funcionalidades.

Por poner solo algunos ejemplos, Stripe te permite la integración directa con otros métodos de pago express como Google Pay o Apple Pay, detectan patrones de compras recurrentes, permiten crear sistemas de facturación o catálogo, disponen de pagos tipo one-pay o calibran mucho mejor la posibilidad de cobra fraudulenta desde cualquier punto del globo.

Por descontado, todas las anteriores tienen app móvil y los interfaces y experiencia de usuario está mucho más evolucionada.

La integración es una caja negra

Este TPV virtual tiene una API poco amigable y una vez la incrustas en Wordpress es tratada como una caja negra. Así es muy difícil incorporar cualquier tipo de personalización ya que la información del iframe viene directamente del servidor de Redsys.

A priori puedes pensar que no tiene mucha importancia poder cambiar la forma, la tipografía o el color del botón, pero cuando hablamos de dificultad en la personalización, no hablamos sólo de estilos, sino también de funcionalidades. Cosas tan simples y útiles a día de hoy como el autorrellenado de tarjeta, o el guardado de métodos de pago se volverán tareas más complicadas. Tampoco podrás evitar comportamientos propios de Redsys como el recargado automático de la página cuando se queda un campo sin rellenar.

Redsys en producción

Cuando se trabaja con este sistema es posible que suba el número de pedidos pendientes de pago o cancelados. En ocasiones hemos detectado que la ponderación de  la probabilidad de acción fraudulenta, especialmente desde el extranjero, puede presentar problemas.

Eso se junta con comportamientos indeseados que podrían presentarse como  la recarga de la página de finalizar compra cada vez que falta un dato del formulario, el rechazo de tu método de pago si guardas la tarjeta o procesamiento de reembolsos.

Teniendo en cuenta que muchas de las compras que se realizan por internet van guiadas por un impulso momentáneo, todo esto se puede traducir en una pérdida de dinero.

¿Sabías que 31.000 comercios online ya utilizan Bizum?

Entonces, ¿es Redsys la solución más barata?

Depende de tu caso. Al principio de este artículo te hemos recordado aquel dicho de “lo barato sale caro”, y ahora te explicamos cómo aplica el dicho.

Cierto es que las comisiones de Redsys son más bajas, pero tenemos que considerar otra serie de costes que quizá no hayas previsto:

  • Costes de implementación: plugin, soporte o tiempo.
  • Los costes de mantenimiento son más elevados.
  • Pérdida de ganancia por ventas puntuales que se han perdido por no poder culminar correctamente su proceso de compra.
  • Disminución de la fidelización de clientes.

Si eres un cliente que acaba de empezar, o que tiene pocas ventas, tenemos claro que Redsys no es la solución más barata para ti.

¿En qué casos consideraríamos que podría interesarte instalar Redsys?

Como no todo en esta vida no es blanco o negro, podemos encontrar casos en los que interese implementar esta pasarela.

Te recomendaríamos que pensaras en Redsys como tu pasarela de pago si tu negocio reúne estas características:

  • Llevas ya tiempo funcionando con tu eCommerce y tienes un volumen de ventas lo suficientemente alto como para que el ahorro en comisiones sea un buen montante al año.
  • Cuentas con un servicio ágil de mantenimiento que te solvente los problemas que se te puedan presentar con las actualizaciones en un corto espacio de tiempo.
  • Vas a hacerlo convivir con otros sistemas de pago.
  • Estás dispuesto a implantarlo de forma gradual y alternando con otras pasarelas de forma que puedas estudiar si realmente te supone un ahorro.
  • Quieres usar Bizum como método de pago.

Con todo esto que te hemos contado, esperamos que escojas la solución de pago que más interese a tu proyecto y te recordamos que, sea cual sea ésta, en vivra estamos a tu disposición para ayudarte a montar tu tienda online.

Presupuestos, felicitaciones, quejas, dudas existenciales ·  hola@vivraestudio.com | +34 657035131  · 
Presupuestos, felicitaciones, quejas, dudas existenciales ·  hola@vivraestudio.com | +34 657035131  · 
Presupuestos, felicitaciones, quejas, dudas existenciales ·  hola@vivraestudio.com | +34 657035131  ·